Idioma: La lengua principal es Achuar
Chicham o achuar, emparentada con otras lenguas como el
shuar pero difieren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas palabras y
fraseas. En el idioma achuar existen solo cuatro vocales a, e, i, u, solo la
"e" se pronuncia de diferente manera. En 1982 investigadores de
Lenguas japoneses quedaron asombrados al escuchar grabaciones de conversaciones
achuar al percatarse que hablaban el 30% de una lengua extinta de la isla de
Okinawa en Japón.
Localización: La nacionalidad Achuar
tiene una presencia binacional. En Perú: departamento de Loreto: provincias
Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza,
parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón Taisha,
parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros
con alrededor de 830 familias.
En Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú. Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).
En Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú. Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).
Fiestas: No se conserva la
totalidad de las costumbres tradicionales como producto de la colonización y la
influencia de las religiones católica y evangélica; sin embargo, mantienen su
cultura e identidad bien cimentadas. El dios Arutam representa hasta la
actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El conocimiento sobre el
medio natural es minucioso.
Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva
de la chicha de yuca , la chicha de chonta y la wayusa, la pintura de la cara
en las fiestas y presentaciones oficiales.
VESTIMENTA: su forma de vestir
los han cambiado por vestimenta occidental excepto los mayores ellos usan el
tradicional "Itip" llevan el pelo largo adornado con la tradicional
corona de plumas de vistosos colores llamada "Tawasap" en la
antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan puesto los líderes y los
guerreros que han recibido la fuerza de "Arutam", para recibir la fuerza
de "Arutam" el mayor pone a hervir el bejuco del "Natem"
(Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan abstinencia sexual al
tomar el liquido el individuo es dejado en la selva en una cabaña para que
sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de "Arutam" solo el mas fuerte
es capaz de recibir el máximo poder que se presenta encarnado en un jaguar bajo
una fuerte tormenta que oscurece la selva, al siguiente día es atendido por el
"Wishint" (Shaman) para que revele sus sueños.
platos Típico dela
cultura achuar: Se
reducía a lo que producía la tierra: yuca plátano, maíz, papa china, camote,
más la carne que procedía de la caza y la pesca. El plato preferido era el
ayampaco preparado con pescado con palmito y envuelto con hojas de vijaho y
asado.
Otro alimento imprescindible era el masato, pasta de yuca molida que se llevaba como vianda durante los viajes. Los preparados con cuy, gallina o chancho eran propios de las grandes celebraciones.
Entre las bebidas se destacaba, la chicha de yuca, palma, caña fermentada. El Macabeo bebía y bebe en abundancia también la guayusa.
Otro alimento imprescindible era el masato, pasta de yuca molida que se llevaba como vianda durante los viajes. Los preparados con cuy, gallina o chancho eran propios de las grandes celebraciones.
Entre las bebidas se destacaba, la chicha de yuca, palma, caña fermentada. El Macabeo bebía y bebe en abundancia también la guayusa.
La publicación está bien... Pero debes de tratar de realizar tus tareas en los plazos establecidos.
ResponderEliminarCALIF: 7
gracias me ayudo en mi expo
ResponderEliminar